martes, 19 de abril de 2011

El Cineclub de los Gafapastas III: The Rocky Horror Picture Show

Nuestra amiga Rosa tomó la iniciativa para la tercera sesión de Cine Gafapasta, con la primera proyección de lo que será su ciclo: El cine de culto (no en vano creo que fue ella quien decidió el término gafapasta para nuestras sesiones de cine).


¿Qué es el cine de culto? Según la nueva fuente inagotable del saber que es la Wikipedia, este término hace referencia a un tipo de cine que como tal no existe, sino que es el tiempo y la acción de algunos devotos quienes van elevando la película a los altares. Es un tipo de cine que suele presentar temáticas inusuales, y que puede incluir desde infumables películas conceptuales iraníes de las que tanto gustan a Carlos Boyero (entiéndase la ironía) hasta despiporres del doblaje como Las aventuras de Ford Fairlane, el detective rockanrolero.



También se puede utilizar el término para aquellos films que han influido en la forma de hacer cine, pero quién quiere atribuirse ese mérito.

Y como película de culto por excelencia tenemos a The Rocky Horror Picture Show (1975), un despropósito que sigue proyectándose semanalmente en los cines Chelsea Clearview de Nueva York (estuvimos allí un 2 de agosto de 2008) y que fue seleccionada en 2005 para su conservación en el Registro Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, siendo "cultural, historica y antiestéticamente significante".






Tim Curry

Se trata de un musical inspirado en una producción teatral, también musical, que rinde homenaje al cine de serie B de los años 40 y 50, con referencias a las producciones de terror, de extraterrestres y ciencia ficción de la RKO. A veces no se sabe muy bien si este homenaje grotesco y sórdido, pero lleno de vida, (sí, es una jovencísima Susan Sarandon la que podéis ver en el vídeo) es tal homenaje o una burla con todas las de la ley. Y si no lo era, los seguidores lo han terminaod por convertir en una especie de burla cariñosa hacie ese cine en general y la película en concreto: una burla reverencial.




La mismísima Susan Sarando descubriendo su cuerpo


Tras años de visionados en multitud de cines, los seguidores de la misma han ido acumulando una cantidad ingente de props (intervenciones del público con objetos y respuestas a modo de reacción a lo que ocurre en la pantalla). Algunos de los más relevantes y sus normas los podéis encontrar en la Página No Oficial de la película en España.

Quien quiera más información puede buscarla en dicha página.

Servidor y sus compañeros de viaje por Estados Unidos durante el verano de 2008 tuvimos la oportunidad de asistir en directo un sábado por la noche a la proyección de la película en un cine de Nueva York: parte del público asiste desfrazado (preferentemente con ligueros y mucho travestismo), hay una fiesta de iniciación a los "vírgenes" antes de la proyección, incluyendo un buen rato de discoteca junto a la pantalla, y finalmente el visionado de la película, con un grupo de teatro interpretando el guión en la platea simultáneamente y un público entregado que responde a los diálogos, grita y jalea cada nueva ocurrencia.

Con la del fin de semana pasado ya han sido 4 las veces que he visto esta película (dos en cines: Nueva York y Valencia; y dos en casa). He de suponer que ya me he convertido en un seguidor del doctor Frank 'n Furter.



Todos los títulos vistos son:
Grupo Salvaje, 1969 (Jose, marzo 2012)
Las locas aventuras del Rabbi Jacob, 1973 (Luis, febrero 2012)
Plácido, 1961 (Reche, enero 2012)
El guateque, 1968 (Trini, octubre 2011)
Planeta prohibido, 1956 (Pablo, mayo 2011)
El jovencito Frankestein, 1974 (Luis, mayo 2011)
The Rocky Horror Picture Show, 1975 (Rosa, abril 2011)
El síndrome de China, 1979 (Reche, abril 2011)
Una noche en la ópera, 1935 (Jose, febrero 2011)

sábado, 2 de abril de 2011

El Cineclub de los gafapastas II: El síndrome de China

Y en la segunda sesión, que fue el pasado martes, me tocó a mí elegir película y elaborar un pequeño dossier:



Comienza aquí mi ciclo de cine relacionado con temas de actualidad. En la primera sesión: Accidentes nucleares.





En esta primera proyección elegí un thriller de 1979 interpretado por un trío de ases: Jack Lemmon, Jane Fonda y Michael Douglas, también productor de la película. Este thriller respira además en el espíritu del cine de catástrofes de aquella época, en el que en un primer momento se muestra a una sociedad autocomplaciente y despreocupada en su día a día, completamente ajena a un terrible problema que está a punto de desencadenarse. Como ejemplo de este tipo de cine tenemos Aeropuerto 77, (más grande y excitante que Aeropuerto 75) en la que el mismo Jack Lemmon interpreta al comendante del Boeing 747 que se hunde en el fondo del mar.





Sin embargo, la película elegida no cae en el histrionismo y las rimbombancias del cine de catástrofes, y lo que en un principio parece casi un telefilme más biena nodino, va subiendo en intensidad a lo largo que suben los minutos, con un suspende in crescendo y excelentes interpretaciones. No en vano, estuvo nominada a mejor Guion Original, mejor Dirección Artística, Actor y Actriz en los Óscar de 1979. También optó a la Palma de Oro en el festival de Cannes de aquel año, donde Jack Lemmon ganó el premio a mejor actor. Y hablando de los actores protagonistas:





Jack Lemmon


Actor de extensísima filmografía que comienza en 1949, cuando tenía 24 años y termina en 2000, a los 75, un año antes de morir de cáncer de colon. Durante toda esa larga carrera pasa de secundario en comedias ligeras (logrando el Óscar al mejor secundario en 1955, con 30 años en el film Mister Roberts); pasando poco a poco a interpretar en los 60 a personajes principales en comedias que cada vez van siendo más ácidas y agridulces, principalmente de mano de Billy Wilder (El apartamento o Irma la Dulce) y acompañado en muchos casos por el contrapunto canalla que suponía Walter Matthau frente a su papel de perdedor honrado (En bandeja de plata o Primera Plana), hombre común que intenta salir como puede de las complicaciones de la vida de un ciudadano medio. Destacaría también de esta época Días de vino y rosas de Blake Edwards, el director de La Pantera Rosa.


Más adelante, en los 70 y en los 80, sin olvidar su matiz cómico, comienza a hacer incursiones en el cine más comprometido, como la película que hoy nos ocupa, con la que ganó el premio a mejor actor en el festival de Cannes de 1979, al igual que en Desaparecido de Costa-Gavras (1982), otra gran película que narra los días que siguen al golpe de estado de Pinochet. Además, en 1973 ganó el Oscar a mejor actor por Salvad al tigre, una historia de un conflicto moral en los Estados Unidos de los 70. En la película de hoy, forma parte de un trío de ases, asumiendo poco a poco la carga de la acción y consiguiendo una nominación a los Oscar y el premio en Cannes. Por cierto, en su tumba, muy cerca de las de Billy Wilder y Walter Matthau, se puede leer: “Jack Lemmon in” (“Jack Lemmon está aquí”).







Jane Fonda


Otra actriz con una extensa carrera que debutó en 1960 con 22 años, el mismo año que Lemmon se consagraba con El apartamento, y miembro de una familia de cine. Muy pronto destacaría por sus papeles en palículas como Desnudos por el parque junto a Robert Redford o convirtiéndose en un mito sexual a nivel internacional gracias a la película de ciencia ficción Barbarella, en 1968. Durante esos años lo mismo hacía de prostituta que de joven e ingenua muchacha en comedias ligeras de éxito. Además de activista política y editora de libros y videos de aeróbic, ganó su primer Globo de Oro a los 24 años y el primer Oscar a los 33. En total dos Oscars, cuatro Globos de Oro, dos Bafta y un Emmy. No estamos hablando de una cualquiera, sino de la hija de Henry Fonda, que ha compartido escena con Ava Gadner y Elizabeth Taylor en El pájaro azul en 1976, o con Katherine Hepburn y su padre en la bellísima y crepuscular En el estanque dorado por la que él ganaría su único Óscar. 5 meses antes de morir (premio que recogió la misma Jane Fonda en nombre de su padre).




Michael Douglas


Otro actor, y productor, al que la cosa le viene de familia. Comenzó actuando con papeles secundarios en películas menores, de forma que realmente era conocido por su papel en la serie Las calles de San Francisco entre 1972 y 1976. Durante ese periodo ya recibió su primer Óscar, pero no como actor, sino como el productor de Alguien voló sobre el nido del cuco con Jack Nicholson en 1975. Ha sido actor de carrera desigual aunque capaz de hacer comedias para el gran público como Tras el corazón verde de 1984 con Kathleen Turner y Danny DeVitto; o ganar su primer Óscar como actor en 1988 por su papel en Wall Street de Oliver Stone. Tras este Óscar tuvo papeles de éxito bien como hombre atormentado o con problemas en películas como Atracción fatal, Instinto básico, Un día de furia o en comedias ligeras como La guerra de los Rose, La joya del Nilo o Tú, yo y ahora... Dupree. No fueron grandes películas, pero podemos quedarnos con interpretaciones como la que hace en la que nos ocupa esta noche, de la que además es el productor.




Y sobre la película: nada más estrenarse fue tachada de poco creíble. Sin embargo dos semanas después del estreno tuvo lugar el accidente nuclear de Three Miles Island en Pensilvania, lo que dio a la película una relevancia muy alta. Viéndola, da la sensación de que en los últimos 32 años pocas cosas han cambiado, sobre todo tras los problemas que estamos viendo día a día en lo que queda de la centra de Fukushima en Japón.


Podía haber elegido alguna otra película más apocalíptica sobre el tema nuclear, como el telefilme de 1983 El día después o alguna de las versiones de La hora final (En la playa), de 1952 y 2022.


Sin embargo, El síndrome de China es más contenida, más cercana, más realista y con excelentes críticas. Se ha dicho de ella:



  • Muy entretenida e informativa


  • El realismo y la sobriedad, sus mayores virtudes


  • De menos a más


  • Real como la vida misma

Resumida también con la siguiente frase "multinacionales sin escrúpulos, tensión peligrosa en la central y el despertar del subordinado". O en plan cómico y haciendo chiste con su nombre, como "El síndrome de Homer". De hecho, en un capítulo de Los Simpson, Homer afirma que ha sido responsable de tres fusiones de reactores y un síndrome de China.

Y es que El síndrome de China narra como un accidente en una central nuclear, presenciado por unos reporteros de televisión, hace aflorar los problemas de la instalación y los temores de los protagonistas a que termine por producirse un síndrome de China, una descripción exagerada de los efectos de una fusión del núcleo, cuyo material podría ir descendiendo a través de la corteza terrestre hasta aparecer por el otro lado del planeta, que en la imaginería popular norteamericana es China (volviendo a Los Simpson, hay un capítulo en el que Homer pierde un tarro con monedas que al caer al suelo hace un gran agujero hacia el centro de la Tierra, y éste mira al agujero y dice lastimoso "China, ahí abajo, ¿me devuelven mi dinero?".





Una película recomendable, muy de actualidad, donde podemos ver a pronucleares, antonucleares, gente que no sabe de qué va la cosa, otros que creen en el sistema pero saben ver sus fallos y rebelarse contra sí mismos y el sistema.

Os invito a buscarla y verla.
 
 
 
Todos los títulos vistos son:
 
Grupo Salvaje, 1969 (Jose, marzo 2012)
Las locas aventuras del Rabbi Jacob, 1973 (Luis, febrero 2012)
Plácido, 1961 (Reche, enero 2012)
El guateque, 1968 (Trini, octubre 2011)
Planeta prohibido, 1956 (Pablo, mayo 2011)
El jovencito Frankestein, 1974 (Luis, mayo 2011)
The Rocky Horror Picture Show, 1975 (Rosa, abril 2011)
El síndrome de China, 1979 (Reche, abril 2011)
Una noche en la ópera, 1935 (Jose, febrero 2011)

El Cineclub de los gafapastas I

Hace unas pocas semanas, unos amigos tuvieron la idea de quedar de vez en cuando en casa de uno de nosotros para ver una película. En cada ocasión, sería uno diferente quien propondría una fecha y una hora para convocar a los demás para ver una película que no desvelaría hasta que no comenzara la sesión. El proponente sería libre de elegir un ciclo o una temática para las películas que decidiera mostrar a los demás.




Hace dos semanas fue Jose el primero en proponer película. Nos sorprendió con Una noche en la ópera de los hermanos Marx.


Una gran elección para comenzar este cineclub un domingo por la tarde. Una película que tiene casi 80 años y que ha envejecido muy dignamente, quizá la mejor que han hecho, con gags míticos como los de "la parte contratante de la primera parte", el espectáculo del béisbol en la ópera o la del camarote, que ha pasado incluso a formar parte de las expresiones del lenguaje para decir que algo es un lío con mucha gente haciendo cosas distintas.

Además, en esta película se puede observar la eterna lucha de los que están en la parte más baja de la escala social por ascender, qué hacen los que están arriba para impedirlo o el ninguneo con el que tratan a quienes creen inferiores por ser pobres.

En esta línea, hicimos también una lectura propagandística de Estados Unidos, que se ve principalmente en el barco que traslada a los protagonistas a América, donde se ve cómo los inmigrantes cantan felices recibiendo comidas copiosas antes de llegar al destino soñado; un lugar de oportunidades donde los humildes y los listos que se mueven entre ambos mundos consiguen triunfar sobre los arrogantes. Relacionado con esto se puede ver al inicio de la película, en Milán si no recuerdo mal, de fondo en el restaurante donde se cita Groucho con el siempre sufridor personaje de Margaret Dumont, a tipos vestidos como generales de opereta, con lo que se marca la distancia entre la Europa de generales y fascismos con la América opulenta que recibía a los inmigrantes felices y danzarines.

Y todo eso sin dejar de reir con números memorables. No dejéis de verla.
 
 
 
Otros títulos vistos son:
 
Grupo Salvaje, 1969 (Jose, marzo 2012)
Las locas aventuras del Rabbi Jacob, 1973 (Luis, febrero 2012)
Plácido, 1961 (Reche, enero 2012)
El guateque, 1968 (Trini, octubre 2011)
Planeta prohibido, 1956 (Pablo, mayo 2011)
El jovencito Frankestein, 1974 (Luis, mayo 2011)
The Rocky Horror Picture Show, 1975 (Rosa, abril 2011)
El síndrome de China, 1979 (Reche, abril 2011)
Una noche en la ópera, 1935 (Jose, febrero 2011)